MOVILIDAD
CARTAGENA HOY.  

Espacio público peatonal en Cartagena / Espacio público vehicular / Espacio público ciclovial / Amoblamiento de espacio público / Normativa

Espacio Público: El espacio público no sólo hace posible, propicia o dificulta la vida colectiva de la ciudad, sino que es la expresión más clara de la importancia social que se le otorga a este tipo de convivencia. Se constituye en una instancia de socialización dentro de la ciudad. Es el lugar de encuentro, a partir del cual se hace vida colectiva y se interactúa intensamente. Está constituido por:
Elementos naturales:
Areas para la conservación y preservación del sistema orográfico o de montañas.
Areas para la conservación y preservación del sistema hídrico 
Areas de especial interés ambiental, científico y paisajístico 
Elementos artificiales y construidos: 
Areas integrantes de los sistemas de circulación peatonal y vehicular 
Areas articuladoras del espacio público y de encuentro 
Areas para la conservación y preservación de las obras de interés público
Areas y elementos arquitectónicos espaciales y naturales de propiedad privada, que por su localización, condiciones ambientales y paisajísticas, sean incorporados en los Planes de Ordenamiento Territorial.
Espacio público peatonal en Cartagena: Según diagnóstico POT, Cartagena adolece de elementos constitutivos de espacio público apropiados para la circulación de las personas, como alamedas y camellones, malecones o paseos turísticos y redes específicas de vías peatonales.Cartagena adolece de elementos constitutivos de espacio público apropiados para la circulación de las personas, como alamedas y camellones, malecones o paseos turísticos y redes específicas de vías peatonales.
Subir

Espacio público vehicular: La red de vías urbanas se ha constituido a partir de las tradicionales vías nacionales de acceso a la ciudad. Su interrelación con la malla vial urbana no se ajusta física y estructuralmente con las especificaciones de diseño para hacer un empalme gradual de tal manera que se mitiguen los impactos urbanos generados sobre la malla vial local y sobre la accesibilidad a los predios contiguos a la vía.

La malla vial urbana, se ha conformado prácticamente a partir de las vías de acceso al puerto, pues las demás vías se han generado dentro del proceso de desarrollo urbanístico formal e informal, razón por la cual no presentan condiciones de continuidad tanto en su trazado como en su sección transversal, ni tampoco hacen parte de una red integrada de transporte acorde con los usos de suelo actuales y futuros. La malla vial principal.

Cartagena se ha construido con base en adecuaciones y ampliaciones de las tradicionales vías de acceso al puerto y a la ciudad, y su caracterización obedece mas a criterios técnicos de diseño con este fin, que a su funcionalidad e interrelación con los usos de suelo.

El Sistema Vial vigente esta contenido en el Acuerdo 23 Bis de 1996, titulado Manual de Ordenamiento Administrativo del Espacio Urbano, sin embargo, según diagnóstico POT, dicha red no hace parte de un ejercicio integral que articule actividades básicas para obtener una mayor eficiencia operacional del sistema vial, ni se han considerado sus diversas funciones y las variaciones de sus características físicas para establecer acciones de planificación que favorezcan una utilización ordenada de las vías públicas y del uso y ocupación del suelo. Tampoco ha generado directrices para continuidad en áreas de expansión urbana, directrices para construcción en áreas consolidadas con el objeto de inducir y generar condiciones para un nuevo patrón de vías, tratamientos viales preferenciales para transporte público, vehículos de carga, estacionamientos, etc.

Subir
















Espacio público ciclovial: No existen facilidades para la circulación de bicicletas, cuyo uso derivado de la actividad turística sería muy frecuente y atractivo.
Subir
Amoblamiento de espacio público: En general los diseños de las vías adolecen de elementos complementarios a la actividad urbana como son mobiliario urbano, áreas para paraderos de transporte público, incorporación a una red peatonal acorde con los usos de suelo, estacionamientos, arborización, y accesibilidad a discapacitados.
Subir
Normativa: El Sistema Vial vigente esta contenido en el Acuerdo 23 Bis de 1996, titulado Manual de Ordenamiento Administrativo del Espacio Urbano, sin embargo, según diagnóstico POT, dicha red no hace parte de un ejercicio integral que articule actividades básicas para obtener una mayor eficiencia operacional del sistema vial, ni se han considerado sus diversas funciones y las variaciones de sus características físicas para establecer acciones de planificación que favorezcan una utilización ordenada de las vías públicas y del uso y ocupación del suelo. Tampoco ha generado directrices para continuidad en áreas de expansión urbana, directrices para construcción en áreas consolidadas con el objeto de inducir y generar condiciones para un nuevo patrón de vías, tratamientos viales preferenciales para transporte público, vehículos de carga, estacionamientos, etc.
Subir




 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Subir

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS © -COPYRIGHT © 2003 - 2006 TRANSCARIBE S.A.